Skip to main content
Artículos

Infancia y pastoral, el lugar de los “pequeños” según Mt. 18:1-5 y sus implicaciones actuales

By 31/01/2022No Comments
  1. Introducción
  • El lugar de los más jóvenes, y en especial de los niños y niñas está cobrando mayor interés e importancia, tanto en las iglesias como en las familias.
  • En la sociedad secular, este proceso ya empezó hace décadas.
  • Una de las causas fue la Declaración Universal de Derechos de la Infancia, aprobada por la ONU en 1989.
  • De ella se desprendió un nuevo marco de derecho internacional en el que las niñas y los niños no sólo se definen como objetos de protección y desarrollo sino también como sujetos sociales con derecho a dar su opinión, ser escuchados y participar en los procesos de toma de decisiones, de acuerdo con sus intereses y capacidad.
  • Esta Declaración ha inspirado en los últimos 30 años multitud de revisiones y actualizaciones de sistemas educativos, sociales y políticos en la mayoría de países del mundo, con mejoras en estos campos.
  • España se adhirió a esta Declaración y ha sido tenida en cuenta como base en el desarrollo de leyes y normas tanto de ámbito estatal, como autonómico y local. Como ejemplo la “Llei d’Infància de Catalunya” que establece los “Consells d’Infants” como organismos consultivos para el gobierno municipal y autonómico.
  • A pesar de los muchos problemas que afectan y rodean a la Infancia en nuestros días, es indudable el avance que ha experimentado la relación entre muchos campos del saber y la infancia. Como ejemplo, una de las tres disciplinas que definen este Seminario, la Psicología. Como profano en la materia, citaré enfoques como:
    • La Psicología evolutiva de Jean Piaget, con su énfasis en el desarrollo infantil como base de las siguientes etapas.
    • La Psicología sistémica, con el enfoque en las relaciones intrafamiliares desde la primera infancia (incluso antes).
    • El psicoanálisis, con la importancia de las experiencias infantiles, etc…
  • Sin embargo, a la hora de analizar la relación entre la Infancia y las otras dos materias del Seminario, la Teología y la Pastoral, no ha habido un desarrollo parecido, al menos en nuestro país. La teología de y con la Infancia no es materia de estudio, desarrollo ni aplicación en el ámbito evangélico español, a diferencia del latinoamericano o el europeo.
  • Desde este punto de partida, quisiera hacer una humilde invitación a conocer y desarrollar en España la Teología de la Infancia y la Pastoral hacia y con la Infancia, en armonía con lo que otras disciplinas como la Psicología, la Sociología o la Pedagogía nos aportan.

 

  1. Breve análisis de las palabras de Jesús sobre ellos en Mt. 18:5
  • La pregunta (“¿Quién será el mayor” ?, ¿el más importante?):
    • la preocupación y los valores inmanentes (jerarquía, comparación, superioridad, categorías…)
    • el conflicto de los discípulos (genera discusión, tensión, conflicto entre ellos y perjuicios en las relaciones)
  • La respuesta de Jesús con una imagen: “llamó a un niño y lo puso en medio de ellos”
    • Elije a una niña o un niño, un ser humano pequeño, no responde con un argumento
    • La (o lo, no sabemos el género) sitúa en medio, la posición central donde obliga a centrar la atención, a reconocer su presencia, a darle importancia
  • La respuesta en palabras:
    • Énfasis: “Os aseguro”, da relevancia a lo que está por decir
    • Doble negación: corrección enfática de algo que no era aceptable
      • “Si no cambiáis y os volvéis como niños…
      • No entraréis en el Reino de los cielos”
    • Quizá un “Shelah”, una pausa para dejar que tenga un impacto emocional, mental y espiritual antes de seguir. La propongo. Lo merece.
    • Enseñanza clave: “El más importante en el reino de los cielos es el que se hace humilde y se vuelve como este niño”
    • El binomio Jesús + niñ@: “Y el que recibe en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe”
  • Otro pasaje: Las pequeñas ovejas…18:10-14, imagen pastoral

 

  1. El marco pastoral infantil

 

  • “Se presenta una triangulación disfuncional entre padres/madres de familia, iglesia y los niños y niñas; respecto a la responsabilidad de los dos primeros sobre los terceros. Los padres/madres de familia han delegado lo indelegable y esperan en inercia que la iglesia se encargue del crecimiento espiritual de sus hijos. La iglesia, por su parte, supone que “los buenos hábitos se aprenden en casa” y se ha dedicado a entretener a los niños y niñas mientras pastorea a los papás. Los damnificados de esa triangulación son los niños y las niñas que ni en la casa ni en la iglesia están siendo pastoreados adecuadamente.”[1]

  • El Movimiento de Lausana, en el Compromiso de Cape Town (2010), dice:

Los niños y los jóvenes son la Iglesia de hoy, no únicamente la de mañana. Los jóvenes tienen un gran potencial como agentes activos en la misión de Dios. Representan una enorme fuente de recursos infrautilizados, sensibles a la voz de Dios y con voluntad para responderle. Como vemos en la Biblia, Dios usa a los niños y a los jóvenes -sus oraciones, sus puntos de vista, sus palabras, sus iniciativas- para cambiar los corazones. Ellos representan la “nueva energía” para transformar el mundo.

Debemos escucharlos y no sofocar su espiritualidad infantil con nuestros enfoques racionalistas de adultos.

Nos comprometemos a:

  1. A) Tomar en serio a los niños mediante una nueva investigación bíblica y teológica que refleje el amor y el propósito de Dios para ellos y a través de ellos, redescubriendo el profundo significado para la teología y la misión la provocativa acción de Jesús colocando a “un niño en el medio”.
  2. B) Procurar formar a personas y proporcionar recursos para averiguar las necesidades de los niños de todo el mundo, siempre que sea posible trabajando con sus familias y sus comunidades, en la convicción de que el ministerio holístico dirigido a cada próxima generación de niños y jóvenes es un componente vital de la misión mundial.
  3. C) Exponer, resistir y adoptar medidas contra toda clase de abusos a los niños, incluyendo la

violencia, la explotación, la esclavitud, el tráfico, la prostitución, la discriminación étnica y de

género, los objetivos publicitarios y el descuido voluntario.”

 

  • El investigador G. Barna, informa que al menos el 50 por ciento de l@s niñ@s criad@s en iglesias evangélicas, abandonan la iglesia en USA.[2]

 

  1. Tres desafíos para hoy:
  1. Desafío del lugar del niño en el centro de la comunidad, como sujeto activo y modelo del Reino, corrigiendo el adultrocentrismo (adulto en el centro) tradicional e mayoritario en las iglesias.
  2. Desafío de una teología y una pastoral específicas y adecuadas a la Infancia (la lupa de dos direcciones), revalorizando:
    • la visión, opinión y espiritualidad propias de la infancia
    • el discipulado infantil desde la familia como agente principal
    • y el trabajo en red con la iglesia local, los ministerios especializados y los agentes educativos sociales.
  3. Desafío del crecimiento:
    • Integral, en todas las dimensiones: religiosa, fisiológica, emocional, educativa, social…, integrando la espiritualidad infantil en todos ellos.
    • Seguro, creando entornos libres, sin miedos, riesgos innecesarios ni sobreprotección:
      • Víctimas de delitos sexuales en 2017: 9.537 personas denunciaron, 4.542 eran menores de edad. El 85% de los delitos sexuales contra menores no se denuncian. Entre un 10 y un 20 % de los adultos ha sufrido abusos sexuales siendo niños.
      • Agresores: el 85% de los abusadores son personas del entorno familiar del menor. Abusos: físico, emocional, sexual y espiritual.
      • Violencia de género: desde 2013, 27 menores murieron por maltrato machista. En 2018, 39 niños han quedado huérfanos por el asesinato de sus madres.
      • Acoso escolar: afecta al 4 % de los alumnos, según datos de Educación de 2016, posiblemente son más del 20% (ciberacoso)
      • Pobreza infantil: Cerca del 25% bajo el umbral de la pobreza.
  1. Conclusiones:
  • Las palabras de Jesús nos invitan a replantear el lugar de l@s niñ@s.
  • Las necesidades espirituales, familiares y sociales de la Infancia en España, nos urgen a una reflexión y cambios profundos.
  • La familia es el contexto esencial en el que el niño crece en todas sus dimensiones, también la espiritual.
  • La iglesia local y los ministerios debemos evaluar y actualizar nuestras prácticas tradicionales con la Infancia.
  • La participación activa de l@s niñ@s es esencial para su crecimiento pero también para su integración en la iglesia, la misión y la sociedad.
  1. GTI y Min’19
  • GTI: Grupo de Trabajo por la Infancia en la Alianza Evangélica Española.

http://www.ministerioinfancia.org

  • Min’19: Primer Congreso en España sobre Ministerio con la Infancia y la Familia (Madrid 1 y 2 de noviembre de 2019) https://min19.org/web
  1. Bibliografía y Webgrafía recomendadas:

[1]  Alexander Gómez Tibocha, Director de la Pastoral a los Niños para las Asambleas de Dios de Colombia. Ministro ordenado de la ADCol, pastor de niños con mas de 20 años de experiencia, Licenciado en Teologia de ISUM, Master en Misionología de FATAD y actualmente director de la Global University.

[2] George Barna. Como transformar a los niños en campeones espirituales. Ed. Casa Creación

Artículo escrito por Javier Martín

Leave a Reply